He visto algunos blogs que a veces publican entradas como ésta, que dan una idea a los lectores del funcionamiento de los mismos en cuanto a visitas, posicionamiento…

Después de echarle un buen vistazo a Google Analytics:
 
RESUMEN
– Última entrada: https://likonet.es/likonet/modificar-un-modulo-para-un-menu/
– Entrada más vista: https://likonet.es/likonet/modificar-una-plantilla-de-prestashop-2/
Fuentes de tráfico principales: foro oficial de Prestashop y Google
– Unos 2 minutos de tiempo por visita.
Visitas: 800 al mes hasta septiembre,
1.620 en octubre,
2.498 en noviembre.
– 72% de visitas nuevas, 28% de recurrentes.
– Unos 30 correos electrónicos privados de consulta.
– Más de 80 comentarios totales en el blog.
Navegadores de los visitantes: Firefox (indiscutible 43%), Chrome (ganando puestos en el ranking), Internet Explorer (¡en tercer lugar!), Safari…
Países: España (70%), Méjico (5%), Chile, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela (3%)…
Sistemas operativos: Windows (80%), Macintosh (10%), Linux (5%)…

VOLUMEN DE VISITAS
Era de esperar que, debido a los derroteros que está tomando la temática del blog, las visitas aumentaran en fechas cercanas a Navidad, y que desciendieran en el mes de Enero. Este sitio se concibió para dejar anotados ejercicios, apuntes y ejemplos; y tenerlos organizados por fechas y categorías. Ahora que el SEO es uno más de esos temas, algunas estadísticas cobran importancia.

NAVEGADORES
El lector tipo, normalmente desarrollador web, prefiere Firefox; y lo de Chrome lo estábamos viendo venir. Pero que nadie se confunda: IE es todavía el favorito del usuario medio.

PAÍSES DE ORIGEN
¿Qué esperábais? ¿Finlandia, Madagascar?

FEEDBACK
El verdadero motivo de seguir con esto: vuestros comentarios, dudas, críticas, agradecimientos… han mantenido este sitio más de 2 años y lo harán, como mínimo, otro año más.

Revisar Preferencias > Rendimiento > Forzar compilación. Puede servir esta entrada: Modificar tema de Prestashop.

La mayoría de los módulos de pago y muchos gratuitos se pueden modificar desde el Back-Office. Si éste no se puede, o no del todo, quizá venga bien leer que sigue: el código «comentado» de uno de los enlaces del menú:

<li id=»header_link_contact»> ………………….La clase CSS del li, el elemento del menú

<a class=»headerlink_specials»> ……………..La clase CSS del enlace del menú

{if $page_name==’contact-form’} active{/if}»

Condicional php: Indica si el enlace está activo mediante la variable $page_name, usando la clase CSS active. Hay que conocer esta variable de la página de destino para añadir un enlace nuevo con este condicional

href=»{$base_dir_ssl}contact-form.php» …………………….Página de destino del enlace

title=»{l s=’contact’ mod=’blockpermanentlinks’}»>

Título del enlace, y texto que aparece si dejas el ratón encima. Se puede cambiar y traducir mediante el Back-Office, Herramientas > Traducciones > Traducciones de los módulos

{l s=’contact’ mod=’blockpermanentlinks’}…………………..Texto del enlace, se cambia igual que el anterior

</a></li>……………………………Fin del enlace, fin del li

Si deseas añadir un enlace nuevo, y no se puede hacer desde el BO, añadir una cosa parecida a lo siguiente dentro del ul del módulo:

<li id=»header_link_contact»>
<a class=»headerlink_specials{if $page_name==’my-account’} active{/if}» href=»{$base_dir_ssl}my-account.php» title=»{l s=’my account’ mod=’blockpermanentlinks’}»>{l s=’My account’ mod=’blockpermanentlinks’}
</a></li>

Es un enlace a «mi cuenta», a la página my-account.php.

Si se desea cambiar el aspecto (colores, tamaño de letra…), es necesario modificar el CSS. Puede que no sea necesario añadir ninguna propiedad, sólo modificar las que ya existen. A veces los módulos tienen un archivo CSS propio, dentro de la carpeta del módulo.

La mayoría de estos enlaces de lista se dirigen a artículos del foro oficial en español de Prestashop, instalación y configuración de Prestashop. Son comentarios sobre situaciones comunes en el comercio online, o módulos desarrollados por otras personas.

Recomiendo a los lectores de mi blog (sobre todo a aquellos que están interesados en Prestashop y el comercio electrónico) que visiten y lean el foro con asiduidad, ya que hay muchos profesionales resolviendo dudas a los principiantes y aportando información de diversos campos (programación, diseño, maquetación…).

Dos soluciones a ocultar el precio de los transportes:
http://www.prestashop.com/forums/topic/128441-ocultar-precio-de-transporte-a-usuarios-no-registrados/

Sobre el IVA y Canarias:
http://www.prestashop.com/forums/topic/43541-iva-incluido-iva-no-incluido/

Problema de un usuario con la velocidad de carga:
http://www.prestashop.com/forums/topic/97725-%C2%BFprestashop-14-final-muy-lento-%C2%A1solucionado/

Sobre la LOPD:
http://www.prestashop.com/forums/topic/130924-dudas-con-la-lopd/
http://todoprestashop.com/product-review/modulo-lopd
http://www.prestashop.com/forums/topic/142003-problema-con-modulos-lopd/

Sobre el IVA intracomunitario:
http://www.prestashop.com/forums/topic/137163-vender-en-toda-europa-tema-iva/

Sobre las transferencias bancarias:
http://www.prestashop.com/forums/topic/133802-transferencia-bancaria/

Módulo efecto nieve:
http://www.4webs.es/blog/modulo-prestashop-nieve-en-nuestra-tienda-online

Módulo para crear etiquetas de pedidos:
http://www.prestashop.com/forums/topic/39150-modulo-para-crear-etiquetas-para-el-envio/
Mi aportación: https://likonet.es/likonet/modulo-para-etiquetas-de-direcciones/

Módulo rotador de imágenes:
http://www.prestashop.com/forums/topic/36322-nuevo-modulo-jqueryslider-rotador-de-imagenes/

Optimización de la base de datos:
http://www.prestashop.com/forums/topic/107254-recomendacion-para-optimizar-nuestra-db/
Mi aportación: https://likonet.es/likonet/optimizar-base-de-datos-de-prestashop-2/

Módulo para la agencia de transportes Nacex:
http://www.prestashop.com/forums/topic/52880-modulo-nacex/

Sobre los certificados SSL:
http://www.prestashop.com/forums/topic/12612-pasos-para-instalar-ssl-y-certificados-de-seguridad-resuelto/

Directorio de tiendas online de 4webs:
http://www.prestashop.com/forums/topic/75505-directorio-directorio-mundial-de-tiendas-que-usan-prestashop-agrega-la-tuya/

Enlaces en el footer:
http://www.prestashop.com/forums/topic/142114-enlaces-reciprocos-en-el-footer/

Módulos de Facebook y Twitter:
http://www.prestashop.com/forums/topic/134458-modulo-facebook-fans-y-modulo-twitter-fans-gratuito/
http://www.prestashop.com/forums/topic/99653-mis-productos-en-facebook/

Para borrar un pedido podemos borrar los campos que nos interesen de la base de datos, o hacer lo que dicen en el blog de 4webs, que parece más sencillo: Cómo borrar los pedidos de Prestashop.

Blog Oficial Prestashop: http://www.prestashop.com/blog/

1- ¿Qué es?
En los manuales de Google te lo explican muy bien.

2- ¿Cómo hacerlo?
Escribiendo el archivo XML ó TXT como mandan los cánones, o usando una herramienta que lo genere por ti (esta opción es mejor si tienes un sitio con muchas URL).

2- ¿Y luego?
Las herramientas de webmaster de Google (WMT) permiten enviar sitemaps de los sitios que se administren con ellas.

Copiado del  centro para webmasters de Google.

Acerca de los sitemaps

En términos generales, existen dos tipos de sitemaps. El primero es una
página HTML que muestra las páginas de un sitio web, frecuentemente
clasificadas por sección, cuyo objetivo es ayudar a los usuarios a
encontrar la información que buscan.

Los sitemaps XML, que suelen denominarse «sitemaps» a secas, permiten
proporcionar a Google información sobre un sitio web. En este artículo
hablaremos de este tipo de sitemaps.

Para explicarlo de forma sencilla, un sitemap es una lista de las
páginas de un sitio web. La creación y el envío de un sitemap permite
que Google conozca todas las páginas de un sitio, incluidas las URL que
podrían no localizarse mediante los procesos de rastreo habituales de
Google.

Los sitemaps le resultarán especialmente útiles en los siguientes casos:

Su sitio incluye contenido dinámico.
Su sitio contiene páginas que Googlebot no pueda localizar fácilmente
durante el proceso de rastreo como, por ejemplo, las páginas que
presentan AJAX o Flash enriquecido.
Su sitio es nuevo y hay pocos enlaces que dirijan a él (Googlebot
rastrea la Web siguiendo los enlaces de una página a otra; si los
enlaces de su sitio no funcionan correctamente, podremos tener problemas
para localizarlo).
Su sitio dispone de un importante archivo de páginas de contenido que no
están bien enlazadas entre ellas o que sencillamente no están
enlazadas.

También puede utilizar un sitemap para proporcionarnos información adicional sobre sus páginas, como:

La frecuencia con la que se modifican las páginas de su sitio. Por
ejemplo, podría modificar la página de su producto diariamente, aunque
recomendamos que actualice la página Acerca de mí solo una vez cada
varios meses.
La fecha en la que cada página se ha modificado por última vez.
La importancia relativa de las páginas de su sitio. Por ejemplo, la
página principal puede tener una importancia relativa de 1,0, las
páginas de categorías pueden tener una importancia de 0,8 y las entradas
de blog individuales o las páginas de productos, de 0,5. Esta
clasificación de prioridades solo indica la importancia de una URL en
particular en relación con otras URL de su sitio y no afecta a la
clasificación de las páginas en los resultados de búsqueda.
Los sitemaps ofrecen información adicional sobre su sitio a Google y
complementan los métodos habituales que utilizamos para rastrear la Web.
Esperamos que nos ayuden a rastrear su sitio con mayor detalle y
puntualidad. No obstante, no podemos garantizarle que las URL del
sitemap se añadan al índice de Google. Los sitios nunca se penalizan por
enviar sitemaps.

Google cumple con el protocolo de sitemaps 0.9 de acuerdo con lo
establecido en sitemaps.org/es/. El protocolo de sitemaps es un dialecto
del lenguaje XML que permite resumir información de sitemaps que
resulta relevante para los rastreadores web. Los sitemaps que se crean
para Google mediante el protocolo de sitemaps 0.9 son compatibles con
otros motores de búsqueda que adoptan los estándares de
sitemaps.org/es/.

Aunque un sitemap estándar funciona en la mayoría de los sitios, también
puede crear y enviar sitemaps especializados para determinados tipos de
contenido. Estos formatos de sitemap son específicos de Google y no los
utiliza ningún otro motor de búsqueda. Resultan de gran utilidad para
ofrecer a Google información detallada sobre contenido específico. Por
ejemplo, los editores pueden utilizar los sitemaps de noticias para
facilitar a Google información que aparezca en resultados de búsqueda de
Google Noticias, como una fecha de publicación, palabras clave y
símbolos de cotización. Los formatos de sitemap incluyen: sitemaps de
vídeo, sitemaps móviles, sitemaps de noticias, sitemaps de Code Search y
sitemaps geográficos.

Contrarreembolso: La mayoría de las empresas de transporte cobran un recargo equivalente a un porcentaje sobre el precio total del pedido. El precio del recargo no suele sobrepasar el 5% del importe. Los módulos disponibles gratuitamente suelen cubrir las exigencias de los clientes y las características de las tarifas de las agencias de transporte (recargo mínimo, coste porcentual…).

Tarjeta de crédito: La mayoría de los bancos tienen la tecnología necesaria (La Caixa, Ruralvía y Santander, y otros), basta con solicitar a la entidad bancaria las claves y el software. Son necesarios al menos conocimientos mínimos de programación para implementar el pago por pasarela bancaria en un sitio web (también llamado TPV, Terminal de Punto de Venta). Existen varios módulos que incluyen herramientas que facilitan la tarea.

Transferencia bancaria: Realmente sencillo, y ahorrará tiempo si el comprador ejecuta la tarea también electrónicamente, desde la herramienta online que su banco le proporciona. La pega son las comisiones por tranferencia y el tiempo añadido al envío, que suele demorarse hasta comprobar la tranferencia. Prestashop incluye de serie el módulo necesario.

Paypal: Es necesario que el cliente posea una cuenta Paypal. Muy seguro, muy fácil de implementar y el modo de pago online más usado. Paypal te da todas las facilidades para implementarlo, para Prestashop no hace falta pues también incluye un módulo.

Existen más formas de pago, y otras compañías de pago seguro online parecidas a Paypal (Moneybookers, por ejemplo).

 

Tutorial para instalar un navegador horizontal para nuestra tienda Prestashop

– Lo primero es descargar el archivo desde el foro oficial de Prestashop (por ejemplo) y copiar la carpeta wiznav dentro de nuestra carpeta modules.

– Dentro hay un archivo de texto en inglés, info.txt que nos explica cómo hacerlo funcionar: Se trata de cambiar el archivo classes/FrontController.php, hacia la línea 477, para añadir la línea que necesitamos, ya que la plantilla por defecto no trae el hook donde se incluye la barra de navegación. Donde se lee

(…)’HOOK_HEADER’ => Module::hookExec(‘header’),
‘HOOK_LEFT_COLUMN’ => Module::hookExec(‘leftColumn’),
‘HOOK_TOP’ => Module::hookExec(‘top’),
(…)

Debemos escribir:

(…)’HOOK_HEADER’ => Module::hookExec(‘header’),
‘HOOK_LEFT_COLUMN’ => Module::hookExec(‘leftColumn’),
‘HOOK_WIZNAV’ => Module::hookExec(‘wiznav’),
‘HOOK_TOP’ => Module::hookExec(‘top’),
(…)

– En la versión de Prestashop 1.3, debemos añadir el HOOK al archivo header.php. Este módulo se desarrolló para Prestahop 1.3, pero funciona bien en la versión 1.4.

– También deberemos modificar, dentro de la plantilla (en la carpeta themes) el archivo header.tpl para añadir el div. En el archivo de texto se muestra un ejemplo de dónde se puede incluir el código a añadir, que sería

(…)<div>
{$HOOK_WIZNAV}
</div>
(…)

– Y por último instalamos el módulo desde el Back-Office… y ya tenemos funcionando nuestra barra horizontal de menú, que trae opciones por defecto (como inicio y categorías), aunque podemos personalizarla a nuestro gusto desde el administrador de Prestahop. Podemos hacer que los vínculos se dirijan a las categorías, o bien elegir nosotros los enlaces. También podemos incluir un «Buscar».

Fuentes: http://www.prestashop.com/forums/viewthread/83937/

Más info: Estoy probando este módulo: WiznavSlide, espero compartirlo con vosotros si consigo ponerlo en funcionamiento en mi tienda de pruebas….

Proceso de instalación en localhost de WordPress, de uno de los CMS de blog más populares.

Logotipo de WordPress
  • Descarga de la última versión, un archivo .zip de 3 MB.
  • Descomprimido son: tres carpetas, unos cuantos .php de configuración, un readme.html y dos archivos de texto que de momento no interesan. Las carpetas: wp-includes, wp-admin, wp-content.
  • Editar el archivo wp-config-sample.php con los siguientes datos: nombredebasededatos, nombredeusuario, contraseña, localhost
  • Crear una base de datos con esos datos en phpmyadmin. Renombro el anterior archivo como wp-config.php
  • Mover todos los archivos al servidor local.
  • Abrir http://localhost/wp-admin/install.php en el navegador.

En concreto, vaciar tablas de la base de datos que guardan información de módulos de estadística de Prestashop, que ocupan muchísimo espacio. Para agilizar la tarea de hacer una copia de seguridad de la base de datos y reducir su tamaño, podemos vaciarlas. En mi web ha supuesto una reducción del peso de la base de datos de más de un 30%.

ps_connections
ps_connections_page
ps_connections_source
ps_guest
ps_page_viewed

Se recomienda desinstalar todos los módulos estadísticos para evitar conflictos. Ni que decir tiene que se invalidarán los resultados de algunos de estos módulos. Utilizo otro software para medir las estadísticas, aunque tengo buena opinión sobre los scripts que incluye Prestashop para las estadísticas.

Los amigos de 4webs nos brindan un módulo que hace algo parecido a esto: http://www.4webs.es/blog/modulo-prestashop-reparador-base-de-datos

Cómo compilar un script Tcl y un directorio de iconos dentro de un archivo .exe (en Windows). Extracto y adaptación del texto titulado «How to compile a Tcl script and an icons directory into an exe (in Windows)» en el texto completo en inglés.

En el ejemplo, tenemos un archivo llamado Ejemplo.tcl con el código de nuestra aplicación y un icono mi_icono.ico situado en C:Ejemplo. No olvidar hacer las adaptaciones necesarias. Estas instrucciones funcionan en Windows.

Para este ejemplo se necesita descargar el programa freewrap.exe, y copiarlo en el directorio donde está el archivo Tcl, para tener dentro de la carpeta /Ejemplo los archivos Ejemplo.tcl, mi_icono.ico y freewrap.exe

En «Inicio/Ejecutar», escribe «cmd» y pulsa «Enter» para abrir la consola de comandos. Escribe lo siguiente:

cd Ejemplo
freewrap Ejemplo.tcl -i tu_icono.ico

Por si no tenemos icono, el fragmento -i tu_icono.ico es opcional. Los iconos deben tener las siguientes características:

– 16×16 16 colors
– 32×32 16 colors
– 32×32 2 colors

Notas relativas a la actualización, que servirán como log para corregir futuros fallos. Nuestro caso es un poco distinto del caso general: además de actualizar, queremos cambiar la ubicación de los archivos a una carpeta dentro de la principal del servidor.

0 – Copia de seguridad de todo: los archivos de la web y la base de datos.
1 – Subo los archivos de la nueva versión a una carpeta que llamaremos /tienda/, y sobreescribo lo indispensable de la tienda: archivos de imagen de carpeta /img, el theme personalizado y el archivo /config/settings.inc.php.
2 – En este último archivo, cambio la carpeta de inicio de la tienda (antes era /, ahora es /tienda/). Cambio el nombre de los datos relativos a la base de datos.
3 – Hago una base de datos nueva y subo la copia de seguridad de la anterior.
4 – Ejecuto la instalación accediento a /install por el navegador. En vez de instalar, como hemos subido el settings.inc.php, actualizará la versión.
5 – Si todo va bien, sólo queda ir subiendo e instalando los módulos que falten, adaptar nuestro theme a la nueva versión, y hacer las modificaciones pertinenetes en los .php que hayamos personalizado.

Extras:
6 – Módulo Wiznav: requiere que reescribamos el HOOK como lo hicimos cuando lo instalamos por primera vez: Ver instalación de Wiznav. En nuestro caso, como hemos cambiado de directorio principal, debemos cambiar también las URL de los enlaces.
7- Autenticación: Algunos de los errores de la anterior versión han sido corregidos, con lo que debemos sustituir el archivo autentication.tpl por el orginal de la 1.4 y hacerle los cambios que creamos necesarios.